¿Qué es la inteligencia artificial? Así, fácil y sin enredos

¿Qué es la inteligencia artificial? Así, fácil y sin enredos

Hoy quiero contarte, de manera sencilla y directa, qué es eso de la inteligencia artificial. Porque se habla mucho de ella últimamente, pero a menudo se explica de forma enrevesada y llena de tecnicismos que no llevan a ningún sitio.

La inteligencia artificial, o IA, no es algo nuevo. Lleva existiendo desde los años 50, pero por aquel entonces no pasaba de ser una idea porque los ordenadores de la época no daban para más. Les faltaba potencia y velocidad, así que la IA quedó un poco aparcada durante un tiempo.

La cosa cambió a partir de los años 90 con la llegada de las tarjetas gráficas. Estas tarjetas, que empezaron a usarse para que los videojuegos funcionaran mejor, resultaron ser muy potentes. Tanto, que podían hacer miles de millones de operaciones por segundo. Eso abrió la puerta al machine learning, o aprendizaje automático, que consiste en enseñar a las máquinas a hacer predicciones a partir de datos. Por ejemplo, si le das al ordenador un montón de precios de casas, puede predecir cuánto costaría una en tu barrio.

Dentro de este aprendizaje hay dos formas de trabajar: supervisado y no supervisado. El supervisado implica que una persona le dice al ordenador qué buscar y cómo hacerlo. Por ejemplo, le enseñas radiografías que están bien y otras que no, y el ordenador aprende a diferenciarlas. El no supervisado, en cambio, es como un ordenador que aprende por su cuenta, sin que nadie le marque el camino. Un buen ejemplo es Google News, que cada día decide qué noticias enseñarte sin que nadie le diga nada.

Otro concepto importante es el de las redes neuronales. Se llaman así porque imitan, a su manera, el funcionamiento del cerebro humano. Gracias a esto, los ordenadores pueden hacer cosas tan complejas como reconocer qué hay en una foto: distinguir un perro de un gato o un avión de un pájaro. Parece algo sencillo, pero detrás hay un aprendizaje de millones de imágenes para que acierten.

Por último, está la inteligencia artificial generativa, que es la que más se comenta últimamente. ChatGPT es un buen ejemplo, pero no está solo: hay muchas otras herramientas que usan esta tecnología. Estas inteligencias han leído prácticamente todo lo que se ha publicado en internet, y son capaces de generar contenidos que cada vez se parecen más a lo que podría hacer un humano. Aunque no sabemos si piensan de verdad, es evidente que tienen la capacidad de crear, y eso abre un mundo de posibilidades y también de preguntas sobre su uso.

La inteligencia artificial, en definitiva, no es un invento del futuro: ya forma parte de nuestro presente y seguirá marcando el ritmo de los próximos años. Por eso es tan importante entender cómo funciona y cómo puede influir en nuestras vidas. Solo así podremos usarla de forma responsable y sacarle todo el partido posible. pueden arruinar tu trabajo si no sabes verlos”

¿Quieres formarte? Agenda tu mentoría 1 a 1